Ciudades inteligentes es un proyecto poético que explora la necesidad de reubicación del ser humano en un momento convulso de la civilización, de transformación profunda ante el salto cualitativo exponencial que está suponiendo el desarrollo tecnológico “informacional”.
Esa ineludible obligación de reubicación no nos dota, sin embargo, de muchos más instrumentos, como seres humanos, de los que siempre hemos tenido; seguimos apegados a las mismas querencias, sintiendo las mismas alegrías y el mismo dolor.
La ciudad es el medio natural de esta civilización magnífica, pero también cruel. El título del poemario, Ciudades inteligentes, alude directamente, y como es evidente, al tema de las “Smart Cities”, las ciudades del inmediato futuro, en la que todos los servicios para los ciudadanos, pero también todos los gestos y vidas, estarán conectados, en red.
Ciudades inteligentes se construye en tres ciclos y una auto-cita como contraste.
El contraste es un poema (titulado La azotea).
Los ciclos son : Conocimiento del medio, Lugares comunes, Clásicos adaptados. Evidentemente se trata de describir contextos poéticos de manera transversal, reflexionando a partir de elementos de la llamada “cultura mayor” y de otros de la “cultura popular”. Todo se trenza por una mirada que explora, por las emociones que guían, sitúan y resitúan. De ahí las denominaciones de cada uno de estos tres ciclos, y también los títulos y contenidos de los poemas que los integran.