Manuel Martínez ForegaLuz, más luz
PRÓLOGO:
Luz, más luz, propugna, ya desde su poema inicial, la aparente paradoja de reflexionar sobre nuestro propio conocimiento con el propósito de regresar a un estado de pensamiento instintivo y a un diálogo con la materia primigenia de la Naturaleza. Sin ser un libro filosófico, se basa, sin embargo y fundamentalmente, en la filosofía, en su disciplina ontológica, para preguntarse por qué y para qué estamos aquí y cuál es la tarea del hombre náufrago en un mar de incertidumbres, henchido de dudas sobre su finalidad e impelido a multiplicarse en distintas morfologías existenciales sin obtener la respuesta adecuada. En esta búsqueda salpicada de contantes incógnitas, sólo la ingenuidad que alberga la infancia, cuando el ser no finge todavía, cuando el hombre que será aún no ha alcanzado su total escisión es posible encontrar el brillo tenue de lo que tal vez quiso ser; pero este “tiempo incumplido” resulta ya irrecuperable. Luz, más luz, es probablemente un libro desesperanzado, pero que no renuncia a la acción y a la necesidad de seguir ahondando en nuestras dudas y en nuestras certezas para desecharlas o iluminarlas.
Manuel Martínez-Forega (Molina de Aragón, Guadalajara, 1952).Cursó estudios de Derecho (sin concluir) y de Filología Hispánica y Románica en la Universidad de Zaragoza, ciudad en la que reside desde 1958. Poeta, ensayista y traductor, ha publicado más de cuarenta títulos en esas disciplinas, entre los que destacan los poemarios Cuerpo de la edad (1985), He roto el mar (1987, 1993), Berna (1997), 333 días (2006), Ademenos (2008), El dolor de la luz (2009), Labios (2013), Litiasis (2014) o En la solidez del aire (2017), con fotografías de Berna Martínez-Forega Martínez. También son relevantes sus traducciones de poesía checa (V. Holan, F. Halas, J. Kostohryz) y francesa (A. P. de Mandiargues, F. Villon); las comedias de «Molière» (1984) o la edición canónica de Monsieur Teste de Paul Valéry (1998, 2014) y la historia de la música tecno de Ariel Kyrou: Techno rebelde. Un siglo de músicas electrónicas (2005). Sus ensayos y artículos de crítica literaria y de arte están reunidos, respectivamente, en los volúmenes El viaje exterior (Ensayos censores) (2004, 2005) y Sobre arte escritos, sobre artistas (2000). Editor literario y antólogo de diversas ediciones poéticas y ensayísticas como Vladimír Holan (1989), Antonio Sagredo (1990), František Halas (1993), 20 poetas aragoneses expuestos (2007), Ángel Guinda (2008), Los Borbones en pelota (2014), La mística (2016), Amantes. 88 poetas aragoneses (2017).